En Sonográfica, llevamos la música en el corazón y el compromiso con el talento como bandera. Con décadas marcando la pauta en la producción, distribución y mercadeo de grabaciones musicales, nos hemos consolidado como una referencia en la industria musical de Venezuela y en mercados internacionales.
A partir del año 2016, incursionamos en el mercado digital, adaptándonos a las demandas de un mundo en constante evolución. Trabajamos incansablemente para conectar a los artistas con sus audiencias, fortaleciendo la presencia de nuestro catálogo y alianzas en las plataformas digitales y redes sociales.
Nuestro quehacer diario está inspirado en valores fundamentales: la constancia y la dedicación nos impulsan a superar cualquier desafío, mientras que el cumplimiento de nuestros compromisos garantiza la confianza de nuestros aliados. Además, respaldamos con pasión al talento, creyendo firmemente en el poder transformador de la música y en quienes la crean.
En Sonográfica, somos mucho más que una empresa: somos el puente entre el talento y el mundo. Somos el lugar «De donde son los cantantes».
Orígenes
La historia de Distribuidora Sonográfica comienza a finales de 1978, cuando la familia Phelps, con su espíritu visionario y su experiencia en el mundo de la radiodifusión, decidió fundar una empresa que revolucionaría la industria musical en Venezuela. Inspirados por los primeros pasos dados con El Almacén Americano y su incursión en el negocio discográfico con el sello Scorpio en los años 70, los Phelps consolidaron su sueño el 19 de diciembre de 1978 al registrar oficialmente a Sonográfica como una sociedad mercantil.
Desde su inicio, Sonográfica se destacó por su enfoque en la comercialización de productos discográficos y por su innovadora visión en la promoción de talento musical. El punto de partida fue el éxito con el grupo juvenil
puertorriqueño Menudo, que no solo marcó el inicio de una trayectoria llena de logros, sino que también cimentó la reputación de la empresa como un sello comprometido con el talento y la calidad. Bajo la dirección de la familia
Phelps y el grupo de empresas 1BC, Sonográfica no solo se posicionó como líder en el mercado nacional, sino que
también abrió el camino hacia la internacionalización de la música venezolana.



Artistas y Éxitos
El legado artístico de Sonográfica está definido por su capacidad para reunir una diversidad única de talentos que abarcaron casi todos los géneros musicales. Desde folklore y baladas hasta rock y salsa, este sello se convirtió en el hogar de los más destacados exponentes de la música nacional e internacional.
Entre los artistas venezolanos más emblemáticos se encuentran nombres como Ilan Chester, cuyo tema «Canto al Ávila» marcó una época, y Yordano, reconocido por sus múltiples éxitos que lideraron las listas radiales. Artistas como Franco De Vita, quien conquistó mercados internacionales, y Rudy La Scala, conocido como «El Rey Midas» de la música nacional, también dejaron una huella imborrable en el catálogo de Sonográfica.
En el ámbito internacional, Sonográfica distribuyó en Venezuela a luminarias como Luis Miguel, Maná, y Miguel Bosé, además de grandes figuras del rock y el pop como AC/DC, Scorpions, y Phil Collins. Esta diversidad y amplitud de talentos reflejan el compromiso de la compañía con la excelencia musical y su impacto cultural dentro y fuera de Venezuela.


Reconocimientos
A lo largo de más de cuatro décadas, Distribuidora
Sonográfica se ha consolidado como un pilar fundamental de la industria musical en Venezuela, recibiendo innumerables reconocimientos por su contribución al desarrollo y la proyección de la música. Fue la primera disquera del país en transformar métodos tradicionales de trabajo en procesos modernos, lo que la posicionó como líder en un mercado altamente competitivo.
El sello es aclamado por su papel en la promoción de talentos emergentes, el desarrollo de artistas internacionales de renombre y la creación de un catálogo que es referencia cultural. Entre sus logros más destacados se encuentran alianzas estratégicas con multinacionales como Polygram (ahora Universal Music) y WEA, así como la producción de conciertos y giras inolvidables, como el aclamado «Atardecer Llanero», que llevó la música folklórica a escenarios inéditos para este género.
Gracias a su innovación, compromiso y excelencia,
Sonográfica no solo es reconocida como «la casa de
donde son los cantantes», sino también como un símbolo de la memoria musical venezolana para las generaciones pasadas, presentes y futuras.
Directivos

Oswaldo Quintana Cardona
CEO

Luisa Flores
Gerente de Operaciones